jueves, 28 de agosto de 2014

LA NIÑA DE LA JARRA JULIO ROMERO DE TORRES

LA NIÑA DE LA JARRA 1928
La niña de la jarra
óleo sobre lienzo 55 x 40 cm
Museo Julio Romero de Torres, Córdoba









Numerosos son los retratos que realizó Julio Romero de Torres a lo largo de su producción . El pintor recibió , además, encargos diversos por parte de la burguesía madrileña , sobre todo durante las dos primeras décadas del pasado siglo .  Aunque aparecen un número amplio de personajes en sus obras, la mayoría son femeninas. El pintor representó clases sociales diferentes, la mujer burguesa, elegante y con estilo , y la mujer popular de aspecto castizo y representante de la belleza y la tradición andaluza . 






Como protagonista, la mujer está encarnada en las figuras de actrices , bailarinas o cupletistas: en damas de circulo social y otras anónimas,constituidas en ocasiones en arquetipos , mujeres.símbolos, para las que utilizó la inspiración de sus modelos. 




A través de estos retratos podemos observar características esenciales de su producción . En la mayoría de ellos aparece la melancolia y el ensimismamiento de las figuras. 


La niña de la jarra , 1928 , pertenece a la etapa de madurez del artista En esta obra sisntetiza un cúmulo de sensaciones , que viene de la admiración que sentía por los clásicos : resultado de su viaje a Italia



Maria Teresa López , una joven de cabello moreno y tez blanca , de fina nariz enmarcada por un delicado rostro ovalado de labios delgados y boca pequeña , que resalta sobre un fondo tenebrista Su mirada al  frente , serena , con los párpados caidos le confieren una dulzura única .  Vestida con una blusa abullonada blanca -azulada posa de perfil sosteniendo una jarra hueca , de cuerpo alto con la boca irregular con motivos florales en rojo y azul 


Una vez más Julio Romero de Torres consigue dotar al cuadro de las calidades exactas por le confiere al retrato un realismo que sobrecoge 





Bibliografía : Wikipedia 
Julio Romero de Torres : Entre el mito y la realidad
Museo Carmen Thyssen Bornemizsa ,Málaga








Tamara Tamaral
28-08-2014






lunes, 18 de agosto de 2014

DESNUDO 1917 ,AMDEDEO MODIGLIANI

DESNUDO 1917 
Desnudo 1917
óleo sobre lienzo 173x 116,5 cm
Guggenheim, Museum , Nueva York



El pintor y escultor judío Amedeo Modigliani ( 1884-1920 ) nació en Livorno  . Tras breves estudios de bellas artes en la Scola Libera di Nudo ( Escuela Libre de Desnudo ) de Florencia y el instituto per le Belle Art de Venecia , se instaló en París, en 1906 y trabajó dentro de la comunidad artística de Montmatre.


Allí fue donde conoció las obras de Gauguin, Cézanne y Toulouse-Lautrec, artistas que influyeron de manera decisiva en su obra. Tres años después conoció al escultor Constantin Brancusi, que siempre sería su amigo y a la vez que una notable fuente de inspiración artística. Entre 1909 y 1914 Modigliani se centró en la escultura , interés estético que se aprecía en sus pinturas posteriores. Expuso en el Salón de Otoño de París de 1907 y 1912 y también en el  Salón de los Independientes de 1908, 1909, 1911.


A finales de 1917 la galeria Berhe Well de París , le organizó una exposición individual, pero el escándalo que provocaron los desnudos sensuales del pintor hicieron que la policia clausurara la muestra a las pocas horas de ser inagurada. El artista italiano pedía a sus íntimos que posaran para sus retratos , también se sabe que recurrió a modelos para sus desnudos.


En Desnudo 1917 se observa claramente la influencia del arte primitivo, sobre todo , en el tratamiento de la cara que parece una máscara. La imagen , sin embargo, también demuestra lo consciente que era Modigliani con la tradición artística anterior : la postura de la modelo  desnuda y acostada recuerda cuadros famosos de Tiziano, Goya y Velázquez.


Bibliografía : Modigliani , Edic Taschen

Tamara Tamaral
18-08-2014

sábado, 16 de agosto de 2014

JARDÍNES EN LAS TULLERIAS, DÍA DE LLUVIA CAMILLE PISSARRO

JARDÍNES EN LAS TULLERIAS, DÍA DE LLUVIA 1899
Jardínes en las Tullerias, día de lluvia
óleo sobre lienzo 65x92 cm
Ashmolean , Museo Oxford



Confiados en la experiencia práctica y no en teorías abstractas , el objetivo original de losimpresionistas era pintar lo que veían en un momento determinado . En la Francia de 1860 sacaron literalmente el arte del estudio , pues solían pintar en plein air , utilizando pinceladas rápidas y experimentando con el color, con tal de captar el juego de luces y sombras; así comolos estados de ánimo cambiantes , no sólo en los paisajes , sino también en las escenas de la vida moderna.



Camille Pissarro ( 1830-1903 ) fue el único miembro del grupo que se expuso en los ocho salones  celebrados entre 1874 y 1886. A pesar de ser una figura central del arte impresionista, al principio de su carrera se resistió a pintar París y prefirió los paisajes rurales . No obstante, durante la década de 1890 obligado a alquilar un apartamentoen la capital debido a la pérdida de visión , se convirtió en el pintor paradigmático de la ciudad moderna.

Jardines en las Tullerias, día de lluvia pertenece a una serie de " estudios del tiempo " , lienzos pintados desde la ventana de su apartamento que daba a los jardínes en dirección al Sena . Demuestra la dedicación de Pissarro al estilo impresionista : su uso de colores complementarios, el cielo azul claro, los senderos naranja oscuro , combinados con destellos blancos y un gris plateado para capturar la atmósfera única de un día lluvioso.

La devoción de Pissarró a su arte y el hecho de que animara a otros artistas como Paul Cézanne y Paul Gauguin a utilizar " la naturaleza como guía " significaron un puentetendido entre una generación de artistas y la siguiente : desde el impresionismo al posimpresionismo-


 Tamara  Tamaral
16-08-2014



Bibliografía : " Atlas del Impresionismo "



 


viernes, 15 de agosto de 2014

ALUCINACIÓN PARCIAL: SEIS APARICIONES DE LENIN SOBRE UN PIANO SALVADOR DALI

ALUCINACIÓN PARCIAL: SEIS APARICIONES DE LENIN SOBRE UN PIANO 1931
Alucinación parcial : Seis apariciones de Lenin sobre un piano
Óleo sobre lienzo 114x 146 cm
Museo Centro Georges Pompidou
                                     


        Los años 30 suponen en la vida artística de Dalí un periodo de constitución e investigación del método paranoico-crítico, el cual tenía numerosas connotaciones con la técnica del frottage de Max Ernst. Para Dalí era una forma de "conocimiento irracional" basado en un "delirio de interpretación". Sus primeros ensayos aparecen la serie sobre Guillermo Tell y sobre el Angelus de Millet.

El propio André Breton argumenta -en su conferencia de 1934 sobre el surrealismo- la importancia del nuevo método: "Dalí ha proporcionado al surrealismo un instrumento de primera línea con su método paranoico-crítico, que puede ser aplicado con el mismo éxito a la pintura, a la poesía, al cine, a la construcción de objetos típicamente surrealistas, a la moda, a la escultura y, en caso necesario, a cualquier tipo de exégesis".

Este cuadro presenta también lo que Dalí llamó "las imágenes hipnogógicas", imágenes que produce el sueño. El proceso de investigación que le llevó a pintar esta obra, es descrito por Dalí en un importante texto, "El mito trágico del Angelus de Millet". Recuerda el artista cómo "en 1932, a la hora de acostarme, veo el teclado azulado, muy brillante, de un piano cuya perspectiva me ofrece una disminución de una serie de pequeñas aureolas amarillas y fosforescentes rodeando la cabeza de Lenin".

Es también la representación de un recuerdo infantil, en concreto rememora cuando le castigaron en un cuarto oscuro por haber tirado a un niño desde un puente; en ese cuarto encontró una cesta de cerezas, frutas que más tarde aparecerían en sus obras.

Bibliografía ; Dalí " Todo Arte "
Tamara Tamaral
15-08-2014

LA FUENSANTA,JULIO ROMERO DE TORRES


LA FUENSANTA, 1929

La Fuensanta by Julio Romero de Torres.jpg
La Fuensanta
óleo y temple sobre lienzo 100 x 80 cm
Colección particular

La Fuensanta es un cuadro del pintor Julio Romero de Torres. Se trata de un óleo y temple sobre lienzo de 100x80 cm. La modelo del cuadro fue María Teresa López, que también sirvió de modelo para el cuadro de La chiquita piconera

 

El cuadro, para el cual posara María Teresa López, muestra a la joven sentada, en tres cuartos y la cabeza mirando directamente al espectador. En la parte superior izquierda se aprecia un caño del que brota agua, sugiriendo , quizá, que la mujer se ha sentado a reposar en su tarea de llenar el gran cántaro plateado, sobre que apoya los brazos en actitud relajada. Su sencilla vestimenta, falda roja y camisa blanca, contrasta con el fondo, de tonos neutros, alejándose de otras obras de temática similar en la que aparecen, como sacados de contexto, texturas más lujosas -encajes o seda-. El foco se centra en la parte central del cuadro, resaltando la cara, brazos y torso de la modelo. Ilumina, así mismo, la parte central del cántaro, incidiendo en la textura del mismo y dejando apreciar el minucioso detallismo con el que ha sido representando.
En el oscuro cielo se abre una pequeña banda de claridad, situada a la misma altura que la cara de la modelo. Esto, junto a su fija mirada serena, centran la atención del espectador, contrarrestando el efecto del brillo del cántaro.


Teresa empezó a posar para Julio Romero con solo 12 años debido a la vecindad que tenía con el estudio del pintor en Córdoba y que hizo que él reparase en aquella niña a la que iría pintando en numerosos cuadros y por la que llegó a sentir una atracción irresistible. Cuando Julio la retrató en este cuadro Teresa tenía 16 años y de ella se llegó a decir que había sido su amante, relación que ella siempre negó y que ratificó poco antes de su muerte en el 2003 en una olvidada residencia de ancianos.

En este cuadro, aparece apoyada sobre un cántaro plateado y al lado de una fuente que da nombre al cuadro y que debe corresponder a la del Santuario de La Fuensanta, en Córdoba, un lugar donde la tradición sitúa la aparición de la Virgen y a cuyo manantial se le atribuyen propiedades curativas. Como en toda la obra de Julio Romero, se entroncan los símbolos, la tradición, la religión y la sensualidad.

 
Fue exhibido en el Pabellón de Córdoba de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y, desde entonces, no se supo de su paradero hasta 2007. Hasta ese momento, sólo se conservaba del mismo una fotografía en blanco y negro, que fue la que se usó en la reproducción del cuadro en los billetes de 100 pesetas que estuvieron en circulación desde 1955 hasta 1978, llegando a fabricarse 981.200.000 unidades.
A partir de la exposición «Arte en el Dinero. Dinero en el Arte», en el Museo Casa de la Moneda de Argentina, el cuadro fue localizado. Su propietario, un ciudadano argentino que lo compró en 1994, contactó con la directora de Museos Municipales de Córdoba, Mercedes Valverde para su autentificación
Una vez comprobado que, efectivamente, se trataba de la obra original, la obra fue puesta a la venta. El ayuntamiento de Córdoba negoció su adquisición, si bien tuvo que renunciar ante la elevada cifra propuesta por el propietario La obra fue finalmente subatada por la galería londinense Sotheby's el 14 de noviembre de 2007 Tasado entre 600.000 y 700.000 euros, el Ministerio de Cultura de España participó en la puja.


Bibliografía : " Julio Romero de Torres " Entre el mito y la realidad 
                     Edic: Museo Carmen Thyssen, Málaga
Tamara Tamaral
15-08-2014

BAÑISTAS EN ASNIERES GEORGES SEURAT

BAÑISTAS EN ASNIÈRES 1804
Bañistas en Asnières
óleo sobre lienzoi 201 x300 cm
National Gallery, Londres





Las imágenes de trabajadores humildes solían ser más comunes en pinturas de género de pequeño formato, pero en este primer trabajo a gran escala de Georges Seurat ( 1859-1891) estos sencillos trabajadores relajándose al sol junto al Sena ostentan una monumental grandeza subversiva. 

El Salón de París de 1884 rechazó la obra que, en su lugar , se expuso en el Salón de los Independientes, organizado por Seurat y otros artistas. Seurat fundó el neoimpresionismo , término acuñado por el crítico de arte Felix Fenéon ( quien compró este cuadro para definir el movimiento artístico que provenía del impresionismo pero que también reaccionaba contra el mismo.

Los artistas impresionistas y neoimpresionistas se asemejaban por ejemplo en el interés por la luz y el color o en el hecho de que pintaban la vida moderna. Pero mientras que los primeros como Monet intentaban capturar el momento fugaz, Seurat se esforzaba por plasmar un momento convertido en eterno. La geometría formal y la quietud de este cuadro recuerdan a la pintura del maestro renacentista Piero della Francesca. Fascinado por las teorías contemporáneas sobre el color, Seurat desarrolló una técnica denominada puntillismo, consistente en aplicar cuidadosa y sistemáticamente pequeños puntos de color puro sobre el lienzo, de tal modo que es la mirada del observador la que mezcla y funde los colores.

Esta técnica ha sido empleada en varias zonas de la tela, como en el gorro rojo del bañista situado en primer plano. La técnica fue adoptada por los pintores Paul Signac y Camile Pissarro e influyó en otros artistas como Vicent van Gogh.


Bibliografía _ " Atlas del Impresionismo "

Tamara Tamaral
15-08-2014

jueves, 14 de agosto de 2014

BAR DEL FOLIES-BERGÈRE ÉDOUARD MANET

BAR DEL FOLIES-BERGÈRE 1882
Bar del Folies Bergère
óleo sobre lienzo 96 x 130 cm
Coutland Institute of Art Gallery of London




Este cuadro fue la última obra maestra de Édouard Manet ( 1832-1883) pintado cuando ya estaba muy enfermo . En ella retornó a su temática favorita : la celebración de la vida parisina Los impresionistas acostumbraban a mostrar a gente disfrutando , y gran parte de sus escenas más conocidas están ambientadas en bares , cafés y salas de baile.


El Folies Bergère era una de las salas de espectáculos más famosa y proporcionaba entretenimiento a la par que un servicio de bar . Así en la zona superior izquierda del cuadro se aprecia parte del espectáculo y vemos las piernas de una trapecista . Manet también concede importancia a la iluminación eléctrica del Folies-Bergère que en la época resultaba novedosa. La chica es una camarera en lugar de una modelo profesional .


A primera vista , la composición resulta confusa porque casi todo el cuadro es un reflejo de la chica a la derecha. levemente inclinada para dotar a la imagen de mayor atractivo . El hombre  del sombrero de copa comparte el punto de vista del observador Manet , que se encontraba demasíado enfermo para pintar este cuadro en la misma sala , mandó instalar una reproducción  del bar en su estudio. De este modo pudo pintar los detalles del primer plano con suma precisión  e incluso añadió su firma en la botella de vino situada a la izquierda . El fondo, por el contrario, es más indefinido. El artista se vio obligado a trabajar de memoria y optó por un reflejo reluciente y neblinoso del glamouroso mundo que estaba a punto de abandonar.


Bibliografía : Manet, Edic : "Biblioteca El Mundo "



Tamara Tamaral
14-08-2014

L A BUENAVENTURA ,JULIO ROMERO DE TORRES

LA BUENAVENTURA ,1922
La Buenaventura
óleo sobre lienzo 106x 163 cm
Museo Julio Romero de Torres, Córdoba
LALA
La Buenaventura, 1922  la realizó Julio Romero de Torres tras haber conseguido un reconocimiento personal y artístico . Este ascenso se prolongará hasta su muerte , y se convertirá en un fenómeno de carácter sociológico que afectará por igual a las clases populares e intelectuales de España.


Esta obra obtuvo muchos triunfos tras una exposición que tuvo lugar en Buenos Aires en el año 1922 . El éxito obtenido en la capital bonaerense.tanto por las ventas realizadas y los numeroso encargos que tuvieron lugar juntos a los homenajes recibidos tuvo como consecuencia que en Córdoba los nombraran " Hijo predilecto de la ciudad "


La Buenaventura nos muestra a dos mujeres sentadas , una mira fijamente al espectador con un aire ausente , mientras la que está  situada a la derecha del lienzo lleva un atuendo popular y las piernas recogidas hacía atrás no consigue captar la atención de la joven que descansa en el alfeizar de la ventana . Parece preocupada por un desengaño amoroso y, por ese motivo, ha pedido ayuda a una gitana que vive de dar consejos a las mujeres preocupadas por sus conflictos amorosos o de otra índole. Aquí , como es habitual en la mayoría de las pinturas del artista , se muestra la dualidad entre dos situaciones diferentes .En una pintura llena de simbolismos 

En el fondo del cuadro ha representado varios monumentos y símbolos que identifican a Córdoba como la casa y fuente de la Fuenseca , el palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle, en cuya puerta aparece una mujer envuelta en un mantón rojo y recostada en el quicio de la puerta , Esta silueta de mujer apaenas es visible para el espectador , ya que aparece ligeramente insinuada ya que es una escena muy abocetada
Es ésta una pintura de compleja lectura que quizá se podría resumir en la tristeza de una joven enamorada de un hombre casado –circunstancia de cuyo peligro le avisa la echadora de cartas–, al que en segundo plano intenta retener su esposa, quedando ésta abandonada, en un tercer plano, en el quicio de la puerta.


Analizando la composición y el tema de La Buenaventura se hace necesaria la comparación con otras obras de Romero de Torres, lo que lleva a considerar el valor de la «repetición» en la pintura del maestro cordobés. La primera repetición se da en el propio título, pues se menciona entre sus pinturas otro lienzo igualmente conocido como La Buenaventura.



Como puede apreciarse, es continuo su interés por la iconografía femenina, y en esos años además son frecuentes los lienzos de formato horizontal con dos mujeres que amenizan su tiempo. Repite ese esquema desde las tempranas Ángeles y Fuensanta de 1907, al cartel de la Feria de Córdoba de 1916, Más allá del pecadoMusidoraLa BuenaventuraMujeres sobre mantónHumo y azar (llamada también Jugando al monte), Seguiriya gitana (conocido durante años como Mal de amores) o La primavera, hasta llegar a La nieta de la Trini, de 1929, ya al final de su vida.

El reflejo de la moda femenina de la época aparece en algunas de estas pinturas, y así queda patente en los zapatos de muchas de sus mujeres, en esas medias de seda que se estaban imponiendo y eran tan codiciadas, en los modernos jerséis de malla verdes o amarillos y el peinado, en ocasiones a lo garçon o de suaves ondas y largas trenzas, que lucen esas modelos que el maestro cordobés tan bien supo inmortalizar.


La baraja de cartas, aun con muy distinto significado que en el lienzo aquí estudiado, será asimismo un elemento repetido en otras obras: La Sibila de las Alpujarras (Córdoba, Museo Julio Romero de Torres) de 1911, Humo y azar, pintada en 1923 para decorar el estanco y administración de loterías de la madrileña calle de Alcalá, La carta (Madrid, colección particular), Cabeza de vieja (Córdoba, Museo Julio Romero de Torres) de 1928, y pudo tener la intención de incluirla en la inacabada Mujeres sobre mantón.


Bibliografía : Julio Romero de Torres, " Entre el mito y la tradición "
                       Museo Carmen Thyssen Bornemisza




 Tamara Tamaral
14-08-2014

miércoles, 13 de agosto de 2014

BAHÍA DE NÁPOLES, ANOCHECER PIERRE-AUGUSTE RENOIR

BAHÍA DE NÁPOLES, ANOCHECER  1881
BAHÍA DE NÁPOLES AL ANOCHECER
óleo sobre lienzo 57, 9 x 80,8 cm
Colección Sterling Clark




RENOIR pintó Bahía de Nápoles al anochecer en noviembre de 1881 . La vista de la bahía  está orientada hacía el este , en dirección  al Vesubio. En primer plano, la Strada del Pilieiro y el Puerto Grande se animan con el trajín de la vida de la costa , mientras el sereno fondo está inundado por el sol poniente . El Vesubio , distante y visto a través de un velo de humedad , se recorta imponente despidiendo un hilo de humo. Renoir infunde a la escena un sabor local, con la mujer que lleva un bulto en la cabeza , un asno cargado de mercaderías y la bahía llena de los típicos barcos napolitanos.

A diferencia de la anterior Venecia , Palacio Ducal esta tela está pintada con capas sutiles y una pincelada todavía prominente , pero menos acentuada . Quizá los frescos de Pompeya y Herculano le inspiraron estos cambios , si bien pueden haber respondido a la húmeda atmósfera  local. Esta técnica de pinceladas diagonales  paralelas, que estructuran la escena dándole una textura especial , también parece haber sido desarrollada en Nápoles,

A pesar de estas innovaciones , la pintura presenta la tradicional inclinación de Renoir por los efectos armónicos del color. Su luminosa paleta adquiere una tonalidad gracias al uso de trazos de rojo y naranja , que se extienden a través de las montañas, las aguas y la costa . Este esquema cromático unifica las tres zonas de la pintura y contribuye a crear una placentera sensación de equilibrio en toda la tela.

Renoir pintó dos vistas de Nápoles , desde el  mismo punto: la obra de los Clark , que la retrata bajo la luz  difusa del cálido poniente y una segunda, actualmente en el Metropolitam Museum of Art de Nueva York , que refleja el paisaje en la fresca luz matutina. La costumbre de pintar paisajes similares en distintos horarios y condiciones atmósfericas , frecuente en Monet, es inusual en el trabajo de Renoir, que quizás se inspirase en los ejemplos de su amigo para concebir estas dos vistas de la bahía.


Bibliografía : Renoir , Edic : " Biblioteca " El Mundo "

Tamara Tamaral
14-08-2014

DESPUÉS DEL BAÑO,JOAQUIN SOROLLA

DESPUÉS DEL BAÑO, 1892
Después del baño
óleo sobre lienzo 128 x 191 cm
Colección particular 



La pintura de desnudo tuvo un protagonismo esencial en la obra de Sorolla a lo largo de toda  su trayectoria artística, tanto en sus innumerables escenas de playa , pobladas de inocentes desnudos infantiles brillantes al sol por el agua del mar , como en sus grandes cuadros que  tienen como único argumento el estudio del cuerpo humano , esencialmente femenino, que  interpreta con la plenitud gozosa y sensual característica de sus ojos y su paleta, logrando en la cúspide de su madurez algunas de las obras antológicas de toda la historia de este  género en la pintura española.


Como ocurre con cualquier otro artista de su tiempo y formación , la presencia del desnudo en la obra de Sorolla , arranca lógicamente desde sus pasos iniciales como estudiante, dentro de las exigencias de la enseñanza académica en el conocimiento y dominio de la anatomía  humana , vinculándose por tanto sus primeros ejemplos en esta disciplina a ejercicios de aprendizaje , revestidos en ocasiones de una evocación clásica , como era habitual en este tipo de estudios noveles.

En esta misma voluntad de reconocimiento público de su calidad como artista , Sorolla  incluyó pinturas de desnudos entre los conjuntos de obras que seleccionó para sus  primeras participaciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes , con la necesidad  juvenil demostrar en Madrid la solidez de su formación académica y su solvencia en  el dominio de un género que, al cabo, constituía uno de los pilares fundamentales del aprendizaje de todo pintor en sus enseñanzas oficiales.

En efecto, después de haber presentado a la Exposición Nacional de 1887 un Estudi ( desnudo ) que en realidad correspondía a un trabajo procedente de un segundo envio de pensionado en Roma, por la Diputación de Valencia , en 1892 , incluyó esta pintura que tituló Después del baño , entre los diez cuadros que presenta a la edición de este año y entre los que se encuentran algunas de las obras maestras del artista en distintos géneros de ese momento , como ¿ Otra Margarita ?.

Así, este espléndido lienzo constituye sin duda el mejor desnudo académico pintado por Sorolla en toda su vida, en un deseo de demostrar con el sus excepcionales cualidades para un género que tan esencial iba a ser después en su carrera de pintor . Verdaderamente, el cuadro concentra en un nivel de exigencia máxima las mejores capacidades de Sorolla ya en su juventud para la pintura de desnudo , que interpreta en esta obra dentro del  más riguroso virtuosismo técnico de la tradición internacional , marcada a lo largo del siglo por los grandes maestros académicos del género en Europa.


Muestra a una joven sentada en el suelo de lo que parecen ser unas termas clásicas,  revestidas de grandes losas de mármol . Pintada prácticamente de perfil , con su  cabello fosco recogido en un moño y el rostro ensombrecido , se está secando las  piernas con una gran sábana blanca , viéndose el extremo derecho de un ligero charco de agua , que alude al reciente baño de la muchacha.

El mero planteamiento compositivo del cuadro da a Sorolla todos los elementos para poder lucir sus excepcionales cualidades técnicas , ya en pleno dominio de todos los recursos pictóricos , a sus veintinueve años. Por una parte, el encuadre del cuerpo de la mujer permite valorar la sensualidad lozana y turgente de su desnudo juvenil a la  vez que evita cualquier atrevimiento abiertamente provocados en su pose, por el  contrario recogida y pudorosa . El artista modela su anatomía con un dibujo firme y riguroso , en la más pura tradición académica , que matiza los brillos de su piel, todavía humedecida , con transparencia de luz muy sutiles , apreciables sobre todo en el torneado de los brazos y los glúteos , el volumen del hombro o el reflejo de de la claridad del mármol de la anatomía de la espalda, levemente ensombrecida.

Todo el cuadro está resuelto con la pulcritud técnica más atenta del estilo juvenil de Sorolla en estos años, pendiente de una definición precisa , visble hasta en los detalles más aparentemente secundarios , como los perfiles de las juntas de las  grandes losas de mármol o el brillo del borde de agua, buscando el juego de  contrastes entre las diferentes superficies del agua , la tela y el mármol que envuelven el cuerpo de la joven. Por otro lado, el contraste entre la calidez turgente de la piel nacarada de la mujer con la dureza fría del mármol permite a Sorolla desplegar  su destreza técnica más delicada en su forma de traducir las vetas de las piernas , haciendo alarde de su dominio pictórico de los infinitos matices de una misma gama cromática ; destreza que alcanza en esta obra cotas supremas en la representación de la gran tela blanca con la que se seca la mujer, maravillosamente modelada en sus pliegues menudos, mostrando ya su dominio de los blancos , que será proverbial en la obra madura de Sorolla y, que redondea aquí en un ejercicio académico al máximo nivel , muy por encima de cualquier otro pintor español de su tiempo,superando con creces a otros grandes maestros hispanos en la pintura de desnudos admirados por Sorolla.

Bibliografía : Joaquin Sorolla Museo del Prado

 Tamara Tamaral
13-08-2014



martes, 12 de agosto de 2014

BAILE EN EL MOULIN ROUGE TOULOUSSE ´LAUTREC


BAILE EN EL MOULIN ROUGE 1890  
BAILE EN EL MOULIN ROUGE
Óleo sobre lienzo 115x 150 cm
Filadelphia Museum of Art


La exhibición de las dos bailarinas , célebres por la quadrille  naturaliste ,atrae al local a un amplio público y es presentada aquí como una especie de enseña publicitaria : la obra  será en efecto adquirida por el empresario Zidier y colocada en  el foyer del local , junto a En el circo Fernando amazona .

La apertura del Moulin Rouge en 1.889 vino precedida de una auténtica campaña publicitaria , con carteles, octavillas y  anuncios en periódicos , en la cual se inspira en parte la  iconografía de este cuadro.

La novedad de la obra de Lautrec radica en su gran labor  compositiva y en la aparente inmediatez de la pintura -en realidad estudiadísima , como dan a entender el equilibrio entre las figuras y el refinado juego de colores complementarios, que invitan al espectador a entrar en el cuadro a sentirse espectadores haciendo de marco a una escena de la vida nocturna junto con los agudos vividores con sombrero de copa que hacen corro en torno  a las bailarinas .

Los personajes retratados son amigos del pintor , pero, para el público experto , tanto ellos como las figuras que lo rodean , representan los " tipos " de los coureurs de femmes, de rasgos descarnados y casi caricaturescos .Naturalmente , la crítica no deja de expresar reservas  morales contra las " furias endiabladas" que hacían piruetas con las faldas levantadas . Por ello, la danza suscita curiosidad del público burgués y la atención de los pintores que las han representado repetidas veces

Bibliografía : Toulousse-Lautrec , Edic " Biblioteca " El Mundo "


                                                                 Tamara Tamaral
12-08 -2014

ARLEQUÍN CON COPA PABLO PICASSO

ARLEQUÍN CON COPA 

Arlequín con copa 
óleo sobre lienzo 99 x 100 cm
Colección particular


En esta época que algunos llaman " la época  el arlequín "porque la mayoría de los temas se refieren a estos  personajes que Picasso ya había popularizado en el " Período Azul "junto con seres marginales : prostitutas, vagabundos  y mendigos.

Pero en el " Período Rosa " el centro de gravedad se desplaza y se adecúa a un remarcado efecto estético de las obras. Es cierto que los arlequínes son seres marginados , pero, sin  embargo, poseen algo con lo  que pueden compensar un manifiesto desprestigio social: su arte.

Picasso aprovecha la riqueza del colorido de sus atuendos y las abundantes posibilidades decorativas del dinamismo de sus lineas , para lograr aquello que sólo puede crear el arte : la belleza.


En Arlequín con copa recurre a motivos que ha utilizado en el Período Azul . Como en otras cuadros, las personas miran al vacio . La mímica y la postura muestran la falta de vínculos y la tristeza. Más a través del traje de arlequín  se revela todo como una mascarada, como el resultado de una doble refracción , de un proceso intelectual


Bibliografía : Picasso, Edic Taschen

Tamara Tamaral
12-08-2014

CANAL DE MIDI HENRI MATISSE


CANAL DE MIDI 1898



CANAL DE MIDI DE HENRI MATISSE
óleo sobre cartón 24 x 36 cm
Museo Thyssen Bornemizsa

Canal du Midi forma parte de un grupo de cuadros pintados por Matisse cerca de Toulouse en el invierno de 1898-1899. Tras dejar el taller de Moreau en el otoño de 1897


Se trataba del primer viaje de Matisse al sur y el artista lo recordaría como su primer encuentro con la luz y el color. Muchos de los paisajes pintados en este período, entre ellos el que aquí se comenta, parecen haber sido llevados a cabo al aire libre, directamente a partir del tema representado. El color de estos cuadros, sin embargo, no es naturalista. La intensa luz solar, como escribe Schneider «revela el color y lo lleva gradualmente hasta un punto de incandescencia en el que se opera una mutación, y el tono local se trasforma en color subjetivo». De hecho las obras pintadas por Matisse durante este período son generalmente descritas como«protofauves», en la medida en que parecen anticiparse al intenso cromatismo subjetivo que, cinco o seis años más tarde, será la característica más llamativa del Fauvismo. 


Canal. du Midi perteneció durante mucho tiempo a Leo Stein, quien lo había adquirido, junto con su hermana Gertrude, en la primavera de 1906. En el Salon des Indépendants de 1906 (marzo-abril) Matisse había expuesto sólo una obra de gran formato, La alegría de vivir, que fue inmediatamente adquirida por Leo y Gertrude Stein. Simultáneamente su hermano Michael adquirió el boceto de La alegría de vivir que había sido incluido en una exposición de la Galerie Druet realizada al mismo tiempo que el Salon des Indépendants. Fue en esa exposición de la Galerie Druet donde Leo y Gertrude adquirieron también Canal du Midi.

Bibliografía : Matisse, Henri , Edic : Taschen

Tamara Tamaral
12-08-2014

CASTILLO DE KRAMMER DEL ATTERSEE I GUSTAV KLIMT

CASTILLO DE KRAMMER DEL ATTERSEE I 1908

Castillo Krammer del Attersee I
óleo sobre lienzo 110 x 110 cm
Osterreichische Galerie , Viena



Klimt comenzó a cultivar a la pintura de paisaje de manera casual a partir de 1900 gracias a las estancias que, durante el verano. hacía junto a la familia Flöge a  orillas del lago Attersee. En una carta de 1903 dirigida a Maria Zimmermann, el pintor describía el transcurso de uno de los días que solía pasar en el Attersee.


Castillo Krammer del Attersee Ióleo sobre lienzo 110x 110 cm
Museo Nacional de Praga





Por la mañana me levanto pronto, normalmente alrededor de la seis. Si hace buen tiempo voy al bosque cercano y pinto allí un pequeño hayedo ( soleado ) con algunas coníferas entremezcladas : esto me ocupa hasta las ocho, entonces  desayunamos y después llega la hora del baño en el lago, tomando siempre las precauciones necesarias.


Castillo de Krammer del Atersee II, 1910óleo sobre lienzo 110 x 110 cm
Colección privada





Más tarde pintó otro rato; si hace sol un cuadro del lago y si está nublado un  paisaje desde la ventana de mi habitación (......) Antes o después de la merienda  suelo tomar un segundo baño en el lago




Avenida del parque del Castillo de Krammer, 1912
óleo sobre lienzo 110x 110 cm
Osteeeichisches  Galerie, Viena


Tras la merienda vuelvo a pintar-un gran álamo en el crepúsculo cuando se levanta  una tormenta (....) De cuando en cuando añado a ese horario un paseo en barca para desentumecer un poco los músculos remando.
Vista del Attersee, 1915óleo sobre lienzo 110 x 110 cm
Resindenzgallerie, Salzburgo



El tiempo aquí es muy irregular-no hace mucho calor y llueve a menudo- estoy  preparado para trabajar ante cualquier eventualidad y ello resulta muy agradable Además soy un privilegiado al poder contemplar la belleza del entorno que me rodea.

Cuesta montañosa en Uterach junto al Attersee, 1917
óleo sobre lienzo 110x 110 cm
Colección privada





Estos paisajes son una muestra de la actividad pictórica que Klimt desarrollaba verano tras verano a orillas del Attersee. En algunos de estos paisajes se puede apreciar aún la influencia del postimpresionismo y las formas retorcidas de los
árboles remiten a Van Gogh. Su relación de amistad con la familia Flöge fue muy estrecha, sobre todo con Emila Flöge , a la que retrató en 1902

Bibliografía : Klimt, Gustav Edic Taschen

Tamara Tamaral
29-07-2014