jueves, 9 de abril de 2015

MARÍA CARALT RAMÓN CASAS

MARÍA CARALT 1907
María Caralt
óleo sobre lienzo 60 x 51 cm
Colección Banco de Sabadell
 
 
 
 
 
 
 
Ramón Casas y Carbó (en catalán: Ramon Casas i Carbó; Barcelona, 5 de enero de 1866 - 29 de febrero de 1932) fue un pintor español célebre por sus retratos, caricaturas y pinturas de la élite social, intelectual, económica y política de Barcelona, Madrid y París. Fue diseñador gráfico y sus carteles y postales contribuyeron a perfilar el concepto de modernismo catalán
 
Ramón Casas uno de los creadores del movimiento esteticista un estilo que aplicó a la mayoría de sus obras Un ejemplo de ello es el retrato que realizó a María Caralt en 1907 . Como es habitual en el artista en esta composición elige los aspectos más bellos y elegantes , especialmente los signos de juventud y belleza , personajes que evocan un mundo que parece no conocer la fealdad ni la tristeza .
 
Numerosas influencias impregnan los trabajos de Casas : el artista estudia cada estilo que le interesa , creando en sus retratos una inteligente síntesis de moda y gusto individual , cuidando hasta el último  detalle de los complementos. El retrato de  María Caralt  es una obra elegante , representativa de una clase social elevada que sigue la moda del momento . En este cuadro, el pintor utiliza un modelo detallado y sutil para el rostro , mientras que para el vestido prefiere una técnica más sumaria . Las facciones son estudiadas con profundidad pero sin insistencia . Igual de precisa es la descripción del cabello , que con consistencia cae sobre el hombro y la espalda , enmarcando el rostro . El sombrero que cubre la cabeza tiene bajada el ala, sobre la cual se sitúa el complemento floral . Éste está basado en verdes y blancos de una magnífica impresión , a la vez que el color encuentra correspondencia con el vestido.
 
Casas se interesa por conseguir que la forma quede equilibrada , ejemplo de ello son las flores oscuras sobre los puños blancos, manchas cromáticas que encuentran eco en los rizos y el pelo de la niña , formando un triángulo que da estabilidad a la obra . El resultado es que esta pintura está realizada con un gran virtuosismo y refinamiento estético , y su análisis nos permite darnos cuenta que sus obras de arte  no son creaciones aisladas del pensamiento artístico , sino que pueden coincidir , y que artistas alejados por la distancia geográfica pueden estar muy próximos en cuanto a inspiración.
 
 
Tamara Tamaral ( autora )
 
9-04-2015
 
Bibliografía : Wikipedia 
 


martes, 24 de marzo de 2015

JARDINES DEL ALCÁZAR DE SEVILLA MANUEL GARCÍA RODRIGUEZ

JARDINES DEL ALCÁZAR DE SEVILLA 1920-1928


Jardínes del Alcázar de Sevilla
óleo sobre lienzo 55,3 x 68,6 cm
Colección Carmen Thyssen Museo Thyssen , Málaga







El presente lienzo, de formato medio, está dirigido explícitamente a contener una escena que conviva en un ambiente doméstico de tono burgués. En este caso, García Rodríguez, ya en el final de su producción artística en la década de los años veinte, recoge en esta vista de los jardines del Alcázar sevillano un rincón de las ampliaciones efectuadas por el marqués de la Vega-Inclán en los terrenos aledaños, pertenecientes a la antigua Huerta del Retiro, contigua al Alcázar. Obsérvese la puerta gotizante del antiguo palacio de los duques de Arcos, procedente de la localidad sevillana de Marchena, luego desmontada y reinstalada allí por el marqués.

Si las reformas de estilismo y ambientación urbanísticas llevadas a cabo por el marqués de la Vega-Inclán tuvieron su efecto en la posterior imagen de la ciudad, asimilándose como una verdad pintoresca y típica, con acentos historicistas, lo mismo ocurrió con muchos de los cuadros de temática sevillana «organizados» por García Rodríguez. Se trata de un afán igualmente pintoresco e historicista, condensado de valores y circunstancias ambientales de la ciudad, hasta en ocasiones rozar lo teatral e incluso el preciosismo desbordante; tal es el caso que nos ocupa, con una almibarada y floreada, hasta la exageración, visión del Alcázar sevillano.


La producción en esas fechas de García Rodríguez está compuesta de escenas coloristas y descriptivas tocadas de cierto sentido ilustrativo –un aspecto de su obra que el pintor desarrolló con asiduidad en revistas como Blanco y Negro–, por lo habitual con una presencia insistente de figuras femeninas. Tales escenas tuvieron un éxito social extraordinario, en particular este tipo de cuadros dedicados al Alcázar sevillano, cultivados, en sus aspectos luministas, también por otros artistas sevillanos, como Gil de Gallangos o José Arpa, con una producción especialmente vinculada a estos jardines.

 
Tamara Tamaral
24-03-2015




Bibliografía :Juan Fernández Lacomba, Colección Carmen Thyssen, Málaga






 



 

miércoles, 11 de marzo de 2015

LA CRIADA SENTADA AMEDEO MODIGLIANI

LA CRIADA SENTADA 1916
 
La criada sentada
óleo sobre lienzo 92 x 65 cm
Colección privada




Las dificultades para afrontar el costo de modelos profesionales y la ausencia de encargos durante los duros años de la Primera Guerra Mundial fueron factores que determinaron que la obra de Modigliani esté poblada de personajes de su entorno artístico -pertenecientes a la bohemia parisina-y de personajes humildes y cotidianos . Muchas veces prefirió la naturalidad de los personajes modestos y trabajadores , desde la criada del vecino al comerciante de la esquina , por quienes sentía una genuina compasión y a quienes a veces pagaba regalándoles el retrato que de ellos había hecho.
 
 
En los retratos de mujeres anónimas abundan imágenes de sirvientas . Tal es el caso del retrato que aquí se reproduce . Una simple criada aparece representada en una pose característica de los personajes anónimos retratados por el artista : está sentada en posición frontal con las manos apenas esbozadas y apoyadas sobre el regazo . Aparece con su vestimenta de trabajo , una camisa oscura y un delantal a modo de falda con un diseño a rayas. Su rígido cuerpo se inclina levemente hacía la izquierda , posición que introduce cierta inestabilidad a la pausada composición .
 
La ovalada cabeza se apoya sobre un cuello ancho y macizo ,más bien robusto ; no es el cuello estilizado y esbelto de mujeres refinadas y elegantes que aparecen en otros retratos del artista . Un grueso trazo negro delimita los rasgos faciales . Los ojos, representados como dos manchas de color negro , dirigen una mirada ausente . El tono anaranjado de las carnaciones y el rojo intenso de los labios contrastan fuertemente en un entorno dominado por una gama de tonalidades frías . El cuerpo en especial el torso , se mimetiza con el fondo . La expresión del rostro y la paleta cromática contribuyen a crear una atmósfera de resignada tristeza.
 
Modigliani abordó aquí la llana existencia de esta mujer trabajadora con una sobriedad y una candidez que están muy lejos de la sensualidad de los desnudos pintados al año siguiente. Esforzándose por sacar lo mejor de la presencia de su modelo , Modigliani solía pintar a una misma persona dos veces : primero en un retrato de busto y después en un retrato de medio cuerpo , generalmente en posición sentada.
 
 
Tamara Tamaral
11-03-2015
 
 
Bibliografía : Modigliani, Edic Taschen
 

 

miércoles, 29 de octubre de 2014

BARCOS EN EL PUERTO DE COLLIURE ANDRE DERAIN

BARCOS EN EL PUERTO DE COLLIURE 1905
Barcos en el puerto de Colliure
óleo sobre lienzo 38 x 46 cm
Royal Academy of Arts



André Derain ( 1880-1954 ) asistió a un curso de bellas artes en la Acadèmie Carrière de París ,donde conoció a Henri Matisse . Fue bajo la tutela de este último que Derain se introdujo en la obra de Signac y Seurat y aplicó a su arte las aportaciones de los simbolistas y los neoimpresionistas .


Barcos en el puerto de Colliure fue pintado durante el verano de 1905 , cuando Derain junto  con Matisse, trabajaba en este pequeño puerto pesquero mediterráneo . Si bien se sirvió en este lienzo de un tema tradicional , los colores brillantes, aplicados en bloques fragmentados ,debieron aparecer inacabados y hasta torpes al público contemporáneo , pero para Derain constituían el medio más eficaz de transformar el efecto de la luz brillante en que el contraste  tonal ha desaparecido por completo.


En 1906 encargaron a Derain una serie de paisajes urbanos de Londres , entre los cuales pintó escenas del río Támesis que recuerdan las obras de Monet de dos décadas antes , paisajes  fluviales que fueron interpretados por el artista . Si bien era un sorprendente tradicionalista, Derain influyó en los fauvistas , un grupo que puso los cimientos del expresionismo abstracto 




Tamara Tamaral
29-10-2014

Bibliografía ; 1001 Pinturas que hay que ver antes de morirse, Edic Grijalbo

lunes, 27 de octubre de 2014

HOMBRE SECÁNDOSE LA PIERNA GUSTAVE CAILLEBOTTE

HOMBRE SECÁNDOSE LA PIERNA 1884
Hombre secándosr la pierna
óleo sobre lienzo 100 x 125 cm
París, Galerie Brame Lorenceau




Un hombre acaba de salir de la bañera . Se le ve desnudo a la izquierda del cuadro , sentado en una silla y estirando la pierna izquierda, que apoya sobre el borde de la bañera para poder secársela mejor con una toalla. El cuarto, bañado de luz, se representa en esta perspectiva aguda tan típica de la mayoría de las pinturas de Caillebotte.

Para el observador actual , el motivo de género de un desnudo masculino en el acto de secarse es la instántanea de una actividad totalmente ordinaria, cotidiana. Cabe mencionar que Caillebotte varió el tema del hombre en el baño en varios cuadros . En todos ellos se refleja  una calidad erótica , casi físicamente palpable . Esto llama mucho la atención , pues Caillebotte componía estos desnudos también con una paráfrasis de los estudios anatómicos " clásicos " ,   tiene la tentación de asociar un ejemplo contemporáneo de 1884, de una figura de pie en el baño, con un guerrero que podría haber sido representado por el pintor neoclasicista francés Jacques-Louis David (1748-1825 ) . Por el contrario , la atlética figura , sentada en su compleja postura , tiene distantes reminiscencias del repertorio del movimiento desarrollado por Miguel  Ángel para los soldados en el baño representados en el fresco ( perdido ) de La batalla de Cascina a partir de 1504.

En la Historia del Arte hay muchas representaciones de cuerpos masculinos desnudos: pero entre los héroes griegos , los guerreros caídos , dioses e imágenes de Cristo no existe hasta ahora ningún hombre en el baño. El baño y todo el ámbito de" hacer el aseo " vestirse, peinarse, etc, estaba reservado a las mujeres . Entre los impresionistas , la mujer en el baño ocupó un puesto importante. Solo Degas dedicó más de 200 obras a este motivo, Caillebotte , un admirador de Edgar Degas, poseía dos de ellos en su propia colección.

El cuerpo humano se presenta en un contexto nuevo , con lo que se cuestiona la división de papeles : hasta finales del siglo XIX , el hombre aparecía como conquistador , como la figura dominante en todos los níveles de la vida privada y social. Al comenzar la modernidad , el movimiento de emancipación de las mujeres y la imposición social de valores y normas burguesas como la limpieza y la higiene corporal , el papel masculino se puso en cuestiónos hombres de Caillebotte son modernos ya solo por el hecho de poseer una bañera , en  aquel entonces una novedad absoluta en el ámbito privado, , que solo estaba al alcance de las clases medianas superiores.


Tamara Tamaral
27-10-2014

Bibliografía ; 1001 Pinturas que hay que ver antes de morirse, Edic Grijalbo



ELENA CON TÚNICA AMARILLA JOAQUIN SOROLLA

ELENA CON TÚNICA AMARILLA


ELENA CON TÚNICA AMARILLA
óleo sobre lienzo 112 x 82
Museo Sorolla, Madrid




Un retrato que se sitúa en la linea compositiva más tradicional . Con dieciseis años , Elena era una mujer joven y en el retrato priman los valores de la belleza , modernidad y elegancia . La túnica amarilla es un grupo de pinceladas cálidas que con su direccionalidad definenel movimiento del cuerpo ; también a base de brochazos y pinceladas está resuelto el abrigo del que se ha despojado , en tanto el fondo es un ocre parduzco casi plano .

Muy terminados en cambio está el rostro, los brazos y las manos , las partes que se exhiben desnudas ; hemos encontrado a menudo a Sorolla ese contraste por el que las telas y los vestidos son depositarios del movimiento de las pinceladas y los brochazos , en tanto las carnes desnudas se modelan más y emergen como por encanto del plano del cuadro .

La cara de Elena es aquí estática , en perfecta actitud de pose , con una expresión de inasequibilidad y distancia ; el valor que resalta por encima de cualquier otro esla feminidad.


Tamara Tamaral
27-10-2014

Bibliografía : Sorolla, Begoña Torres González , Edic Libsa

EL TALLER DE BAZILLE FREDERIC BAZILLE

EL TALLER DE BAZILLE 1870
EL TALLER DE BAZILLE
óleo sobre lienzo 98 x 128 cm
París , Musée d´Orsay




Procedente de una familia de notables de Montpellier, Bazille se instala en París en 1862 para seguir estudios de medicina antes de optar por la pintura. En el taller de Charles Gleyre, entabla amistad con Monet, Renoir y Sisley que comparten su admiración por Manet. El taller de Bazille deja entrever las relaciones y la intimidad que unen a estos artistas precursores.

La escena está ambientada en el taller de la calle de La Condamine que Bazille comparte con Renoir del 1° de enero de 1868 al 15 de mayo de 1870. En el centro se encuentra Bazille, con la paleta en la mano. Pero como él mismo lo escribió en una carta a su padre: "Manet me ha hecho a mí mismo". Reconocemos en efecto el vigor de la ejecución de Manet en la alta y esbelta silueta del joven. Manet, precisamente, con sombrero, observa el lienzo colocado encima del caballete. En la derecha, Edmond Maître, amigo de Bazille, está sentado frente al piano. Por encima de él, un bodegón de Monet recuerda que Bazille le ayudaba económicamente mediante compras de cuadros.

Los tres personajes de la izquierda son más difícilmente identificables. Se puede tratar de Monet, de Renoir o también de Zacharie Astruc... Rodeando a Manet y a sus admiradores, algunos de sus cuadros rechazados por el Salón como El aseo (Montpellier, museo Fabre) encima del diván y El pescador y el gavilán (Zúrich, Fundación Rau) en la izquierda, arriba, o también seguramente un "paisaje con dos personajes" rechazado a Renoir en el Salón de 1866 (el gran lienzo enmarcado a la derecha de la ventana). Bazille exterioriza sus críticas respecto a la Academia y afirma su propia visión del arte. Pocos meses más tarde, su muerte durante los combates de la guerra franco prusiana convertiría esta obra en un emocionante testamento.


                                                               Tamara Tamaral
                                                                 27-10-2014

Bibliografía ; 1001 Pinturas que hay que ver antes de morirse, Edic Grijalbo